
OEA EN COLOMBIA ¿LIBERTAD, IMPOSICIÓN, MISERIA O MUERTE?
La OEA (Organización de Estados Americanos), una institucionalidad continental que sirve a los fines del imperio norteamericano desde su triunfo lleno de sangre y un magnicidio bélico con la bombas lanzadas a dos ciudades de Japón, para después en 1945 se adelantaron diferentes espacios de diálogo y concertación para dar fin a la guerra mundial y a una reconstrucción económica en Europa que se expandiera en el mundo.
BUCARAMANGA 06 DE JULIO 2019 EDICIÓN - N° 6
¿POR QUE LA OEA ES TAN PELIGROSA?
Encubrir el imperio norteamericano y las familias más poderosas del mundo en su plan de dominación.
Crear una élite al servicio de los países más poderosos para ejercer chantajes económicos, políticos y de inversión volviendo a los pobres más pobres y a los ricos más ricos.
La OEA se ha encargado de juzgar, señalar y acusar a otras naciones, pasando por encima del derecho internacional a la soberanía de los pueblos.

Imagen 1. Agencia Caribeña de Noticias



por Estados Unidos señalada de promover las desigualdades, explotación y violencia en el cono sur. Los mensajes que orientan la reproducción de la violencia como lo plantea el gobierno de Iván Duque se sustentan en la crisis de impopularidad que encarnan hoy los gobiernos de derecha en América Latina, quienes mediante la tesis de ‘’guerra preventiva’’ siguen reinventando un enemigo interno mientras las transnacionales intervienen política, económica y socialmente en la escena nacional. Fenómeno que podríamos denominar ‘’Dominación Imperial’’.
Orienta políticas de orden económico nefastas como los TLC para los países del cono sur que vienen directamente de la OCDE, el BM y el FMI.
Su propuesta para América Latina, el neo- liberalismo solo ha profundizado en la desigualdad, la pobreza el desconocimiento de las etnias, además, el crecimiento de la deuda, el desempleo y el costo de vida.


COLOMBIA NO VOTÓ A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LOS CAMPESINOS Y CAMPESINAS
El gobierno se abstiene de votar a favor de la “Declaración sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales” es decir Colombia un país en donde cerca del 20% de la población vive en el campo y hay un 36% de pobreza rural en términos monetarios, se abstuvo en la votación como ya lo había hecho en el debate en la comisión tercera de la Asamblea de Naciones Unidas lo cual denota las visiones estatales al rededor de la ruralidad.
Las condiciones para quienes viven y trabajan en el campo Colombiano son adversas por decir lo menos, puesto que además de vivir de cerca el conflicto armado, ha recibido por parte del Estado abandono y ausencia. El gobierno continua desconociendo las necesidades de los territorios e implementa políticas que ahondan en las brechas sociales ya existentes como se refleja en el PND por Porky “Pacto Por Colombia, Pacto por la Equidad” 2018-2022 el cual está enmarcado en la economía naranja teniendo el emprendimiento como eje principal del capítulo “Campo con progreso” En este se resta importancia a la producción alimentaria por parte de las comunidades campesinas y se prioriza la producción agroindustrial no alimentaria por encima de la economía familiar, hay poca coherencia y correspondencia entre los retos del sector y las estrategias planteadas para el sector productivo del país debido a que además de guardar poca relación con la del primer punto de los Acuerdos de Paz, plantea para el país una economía basada en la extracción de hidrocarburos y le da vía libre a la exploración y explotación a través del fracking siendo Santander el departamento en el que se realizarán las pruebas piloto.

Imagen 2. Canal de comunicaciones PACIFISTA.
Equipo de redacción
¡COMO FUE! NOTICIAS
Existe un distanciamiento del PND con los propósitos constitucionales de la garantía de acceso progresivo a la propiedad de la tierra y a la protección de la producción, consagrados especialmente en los artículos 64, 65 y 66 de Constitución Política de 1991, en los que se consigna la obligación del Estado de proteger y brindar las garantías a los campesinos y campesinas, y a la producción de alimentos.
La OEA sesionó en Medellín del 26 al 28 de junio de 2019, en rechazo se convocó a nivel nacional jornadas de movilización, agitación y denuncia contra esta organización en cabezada-